La situación del cuidado en España.
Contextualización

En este contexto, comienzan a aprobarse otras reformas y leyes en el transcurso de los años, para favorecer la integración social y laboral de estos pacientes. Así se aprobó la LISMI (Ley de Integración de Minusválidos) en 1982, que sería complementada posteriormente en la LIONDAU (Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad).
Sin embargo, esta serie de leyes resultan insuficientes, ya que las personas con discapacidad (especialmente las dependientes) conforman un grupo vulnerable y numeroso a la discriminación social, sanitaria, etc y están sujetas a condiciones de exclusión. Este hecho ha comportado la restricción de sus derechos básicos y libertades condicionando u obstaculizando su desarrollo personal, así como el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población (Real Decreto Legislativo 1/2013). Esto repercute de forma directa a los cuidadores familiares de personas que dependan de ellos.
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España, más conocida como “Ley de dependencia” contempla el servicio de respiro como la asistencia a Centros de día, Teleasistencia, Atención Residencial o Centro de Noche, u otras prestaciones económicas como la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales o la prestación económica de asistencia personal.
Sin embargo, dadas las circunstancias a las que está sometido el país, muchas de estas ayudas no sólo son insuficientes sino inexistentes. El Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, y posteriormente aprobado tras la Ley de Dependencia, apenas tiene vigencia en el país. Este decreto regula los servicios y prestaciones económicas de la Ley de Dependencia, las compatibilidades e incompatibilidades entre los mismos y asegura la excepcionalidad de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar.
A esto hay que añadir también que, la completariedad del cuidado erradicaría no sólo en el aspecto económico, sino en el ámbito de la atención bio-psico-social tanto de la persona dependiente como de sus cuidadores/as familiares principales, lo que conlleva a una situación de vulnerabilidad, tanto al cuidador en sobrecarga, como a la persona dependiente y la influencia que estas consecuencias tienen sobre este cuidado.
Por último, un aspecto importante a destacar es la desigualdad existente en el sistema de cuidados informal. El rol del cuidado es asumido principalmente por las mujeres, y se responsabilizan de las tareas más pesadas y demandantes y dedican más tiempo a cuidar. El coste es elevado en términos de salud, calidad de vida, acceso al empleo y desarrollo profesional, relaciones sociales, disponibilidad del propio tiempo y repercusiones económicas. Las mujeres de menor nivel educativo, sin empleo y de clases sociales menos privilegiadas configuran el gran colectivo de cuidadoras en nuestro país. Cualquier política de apoyo a cuidadores debería tener en cuenta esta desigual situación de partida y ser evaluada en términos de su impacto en desigualdad de género y clase social (García-Calvente et al, 2004).
Conceptualización: ¿Qué es el cuidado y la carga de cuidado?
El cuidado se trata de una tarea que equivale a la detección de las necesidades y del cumplimiento de las mismas. En función de la situación en las que se den esas necesidades, el cuidado puede implicar mayor o menor demanda tanto en el tiempo como la duración.
Bajo el término de carga, existen diferentes dimensiones o aspectos relativos a la misma. Una de estas distinciones es la carga subjetiva, que se define como aquellas actitudes y reacciones emocionales ante la experiencia de cuidar. Por tanto, la carga objetiva se trata del grado de perturbaciones o cambios en diversos aspectos del ámbito doméstico y de la vida de los cuidadores (Montgomery et al., 1985)
Los familiares, mediante un cuidado informal, son la principal fuente de ayuda a las personas que tienen dificultades para cuidar de sí mismas, ya sean personas mayores con problemas funcionales, así como otro tipo de discapacidad. (C.E., 1994; Gatz, Bengtson y Blum, 1991; IMSERSO, 1995).

Estos numerosos cuidadores invisibles dedican una considerable cantidad de tiempo y esfuerzo a la responsabilidad que han asumido, calculándose que más de la mitad de ellos dedican, como promedio, de 4 a 5 horas al día durante los 7 días de la semana al cuidado de su familiar (IMSERSO, 1995; Stone, Cafferata y Sangl, 1987).
Cuidar es una de las situaciones generadoras de estrés crónico más intrínsecamente representativas. El compromiso de cuidar tiene generalmente importantes costes materiales, emocionales y de salud para los cuidadores que dedican sus capacidades a cuidar a su familiar de forma tan intensa y continuada como generalmente lo hacen. (Montorio et al, 1998).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cuijpers, P. (2005): Depessive disorders in caregivers of dementia patients:a systematic review. Aging and Mental Health, 9, pp. 325 – 330.
- García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. and Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit, 18(Supl 1), pp.132-9.
- Goldstein, T. R., Miklwitz, D. J. y Richards, J. A. (2002): Expressed emotion attitudes and individual psychopathology among the relatives of bipolar patiens. Family Process, 41, pp. 645 – 657.
- Guillén Andrés, A., & Muñoz López, M. (2011). Variables asociadas a las necesidades psicosociales de personas con enfermedad mental grave usuarios de servicios comunitarios y de sus cuidadores familiares. Anuario De Psicología Clínica Y De La Salud., 07, 15 – 24.
- IMSERSO (1995): Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid.
- IMSERSO,. (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. (pp. 13 – 14). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. «BOE» núm. 299, de 15 de diciembre de 2006, páginas 44142 a 44156.
- Madianos, M., Economou, M., Dafni, O., Koukia, E, Palli, A. y Rogakou, E. (2004): Family disruption, economic hardship and psychological disress in schizophrenia: can they be measured? European Psychiatry., 19 pp. 408 – 414.
- Magaña, S. M., Ramíre, J. I., Hernández, . G. y Cortez, R. (2007): Psychlogical distress among Latino family caregivers of adults with schizophrenia: the roles of urden and stigma. Psychiatric Services, 58, pp. 378 – 384.
- Ministerio de Sanidad y Consumo (Abril 1986): Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica.
- Montgomery, R.J., Conyeawe, J.G y Hooyman, M.R. (1985): Caregiving and the experience of subjetive and objetive burden. Family Relations 34, 19 – 26.
- Montorio, I., Izal Fernández de Trocóniz, M., López, A. y Sánchez Coldrón M. (1998): La Entrevista de Carga del Cuidador Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de psicología, 14(2), 229-248. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Orrade, M (2008): El Enfermo esquizofrénico y sus familias inmersas en un cambio profundo. Schizophreic patient and his/her relatives in a process of deepchange. ANASAPS, Asociación Navarra para la Salud Psíquica. Vol. 23, 1. Disponible en: http://www.anales@cfnavarra.es/textos/suple23_1.html
- Pinquart, M. y Sörensen, S. (2003): Differences between caregivers and noncaregivers in Psychological Health and Physical Health: a meta-analysis. Psychology and Aging, 18, pp. 250 – 267.
- Rascón, M. L., Caraveo, J. y Valencia, M. (2010): Trastornos emocionales, físicos y psiquiátricos en los familiares de pacientes con esquizofrenia en México. Revista de Investigación Clínica, 62, pp 509 – 515.
- Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. . BOE núm. 313, de 31 de diciembre de 2013, páginas 107128 a 107142
- Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. «BOE» núm. 42, de 18 de febrero de 2011, páginas 18567 a 18691.
- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, de aprobación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. «BOE» núm. 289, de 3 de diciembre de 2013, páginas 95635 a 95673.
- Roldán, G., Salazar, I. and Garrido, L. (2014). La asertividad y la salud de familiares cuidadores de pacientes con trastorno mental grave. Psicología Conductual, 22(3), pp. 501 – 521.
- Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press
- Sörensen, S., Duberstein, P., Gill, D. Y Pinquart, M. (2006): Dementia care: mental health effects, interventions strategies, and clinical implications. Lancet Neurology, 5, pp. 961 – 973
- Stone, R., Cafferata, G.I., y Sangl, J. (1987): Aregivers of the frail eldelry: a national profile. Gerontologist, 27, 616 – 626.
- Vaughn, C. E. y Leff, J. P. (1981): Patterns of emotional response in relations of schizophrenia patiens. Schizophrenia Bulletin, 7, pp. 43 – 44.
- Vázquez, F., Hermida, E., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V. and Díaz, O. (2014). Eficacia de una intervención preventiva cognitivo conductual en cuidadoras con síntomas depresivos elevados. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22(1), pp.79 – 96.
- Ware JE Jr, Kosinski M, Gandek B, Aaronson NK, Apolone G, Bech P, et al. (1998): The factor structure of the SF-36 Health Survey in 10 countries: results from the IQOLA Project. International Quality of Life Assessment. J Clin Epidemiol. 51, pp. 1159-65
- Who.int, (2015). OMS | Demencia. [online] Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/ [Accessed 14 Oct. 2015].